El Palacio de Ayete (en euskera Aieteko jauregia) es un palacio de carácter residencial, ubicado en el barrio del mismo nombre de la ciudad guipuzcoana de San Sebastián en el País Vasco, España. El 17 de octubre de 2011 se celebró en el palacio la Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián.
El Gobierno Vasco califica de Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental el conjunto formado por el palacio de Ayete y sus jardines.
El edificioDe inspiración neoclásica, fue construido por los duques de Bailén en 1878 y fue proyectado por el arquitecto francés Adolfo Ombrecht.
El Ayuntamiento de San Sebastián ha rehabilitado el interior del palacio y hoy en día alberga la Casa de la Paz y los Derechos Humanos y también ha modificado los jardines de la zona norte para edificar la Casa de Cultura, semienterrada.
Los jardines
Con una extensión de 74.000 m², fueron diseñados por el jardinero real Pierre Ducasse. Nacido en Bayona, educado en La Réole y formado en Versalles como arquitecto de jardines.
«…El estilo del jardín que Ducasse plantea en Ayete es una vuelta a la naturaleza, un gusto por el estilo pintoresco con elementos de carácter rústico, es decir, por un jardín paisajista. Así, ofrece un trazado irregular y adaptado al terreno con senderos en curva, estanques sinuosos, palomares, cuevas, puentes, etc. Aprovecha el arbolado existente y añade nuevos ejemplares y plantas exóticas. La masa vegetal crea espacios en fuga y perspectivas que acentúan las sorpresas, y a la vez rompe este bosque creando una gran pradera libre que se abre hacia la visión del mar, que sirve de realce y de propaganda del propio palacio…»San Sebastián en el siglo XIX, los jardines de Pierre Ducasse.
Historia
Esta residencia del siglo XIX es uno de los lugares que más importancia han tenido en la historia moderna de San Sebastián, sólo comparable al Ayuntamiento viejo, el Casino y el Palacio de Miramar.
Construido en 1878 por los duques de Bailén, a los pocos años ya sirvió de residencia a la entonces reina madre Isabel II, y en 1887 fue ofrecida por la propia duquesa viuda a la reina María Cristina, siendo su residencia veraniega hasta que terminó la construcción de su Real Casa de Campo de Miramar en 1893. En 1912 fue adquirido este palacete por la condesa de Casa Valencia (Mª Teresa de Valencia) continuando en la familia hasta su venta a la ciudad de San Sebastián en 1940. En 1977, tras la muerte del dictador, sus magníficos jardines fueron abiertos al público.
Setenta años después de que el palacio pasara a ser propiedad donostiarra, el 2 de septiembre de 2010 se inauguraba oficialmente la Casa de la Paz y de los Derechos Humanos, actuación llevada a cabo por iniciativa del alcalde Elorza, que pensó que era el lugar más apropiado para el desarrollo de actividades en pro de la Paz.
Desgraciadamente el Palacio de Aiete, cuidadosamente conservado hasta los años 80 y digno de visita como un espacio museístico de los más valiosos de la ciudad, ha sufrido una degradación constante y el edificio, en buena parte, ha dejado de ser palacio para convertirse en simples oficinas quedando sólo (que sepamos) la planta noble que todavía guarda el recuerdo de lo que fue una Residencia Real.
La última vez que lo visitamos, acababa de caerse una magnífica araña de bronce, sobre una mesa de madera que quedó seriamente dañada. Muestra del deficiente mantenimiento de un lugar tan importante y valioso. Llevaba una semana caída y nadie había hecho nada por recogerla… Después de aquel día siempre hemos encontrado cerrado el palacio.
Nos entristece que se hayan maltratado edificios tan emblemáticos como el Palacio de Miramar, el palacete de Cristinaenea o este Palacio de Aiete por muy buenos fines que tuvieran sus reformas. Perdemos patrimonios fundamentales de nuestra historia y recursos educativos y turísticos, tan necesarios para la ciudad.
Las imágenes no pueden menos que incluir algunas con el Dictador habitando el palacio que el consistorio de la postguerra le ofreció para seguir con la tradición del veraneo de la Corte. - Fuente texto y fotos

El Palacio perteneció a la familia Basa como fruto de la dote por el matrimonio Travesedo, de donde se mudaron en 1939 por la guerra civil, de aquí se mudaron al barrio de Ondarreta en San Sebastián, a la villa Itxas-ertz, anteriormente llamada villa Emilia, antes de 1935
El franquismo mantendrá a San Sebastián el papel de ciudad veraneante. Franco residirá el mes de agosto desde 1940 hasta 1975 en este palacio, adquirido por el Ayuntamiento y ofrecido al Jefe del Estado. Durante este período se celebran en dicho lugar los Consejos de Ministros.


Propiedad
Concebido como residencia de verano, nueve años después el Consistorio intentó comprarlo para ofrecérselo a la reina regente María Cristina para el mismo fin. En 1940 los herederos de Emilio Alcalá Galiano venden el palacio al Ayuntamiento de San Sebastián.



















No hay comentarios:
Publicar un comentario