La Feria de Santo Tomás en San Sebastián
La fiesta data de mediados del siglo xix, cuando la mayor parte de los terrenos eran cultivados por arrendatarios que transmitían de generación en generación su situación jurídica. El pago de las rentas del terreno solía hacerse en San Martín, aunque solía retrasarse hasta Santo Tomás.
Vestimenta
La vestimenta que se lleva durante el día es la de baserritarra la cual consiste en
- Hombres: txapela, pañuelo a cuadros blancos y azules, pantalones típicos vascos, «alkandora», calcetines de lana blancos y «albarcas».
- Mujeres: vestido, pañuelo a cuadros blancos y azules, medias negras, calcetines blancos largos de lana y albarcas.
Día de feria
Con el tiempo, la costumbre evolucionó hasta transformarse en tradición. Y hoy es ya una feria del campo en la que hay tanto de exhibición, como venta y concurso de productos. Es tradicional también, la rifa de un gran cerdo vivo, que se exhibe durante todo el día en el recinto de la feria. Además de la feria del campo «santomasina», sorprende la costumbre de los bocadillos de chistorra (una especie de bocadillo de chorizo).
Talo y chistorra
El 21 de diciembre proliferan en la Parte Vieja de San Sebastián los puestecitos callejeros en los que se venden estos bocadillos. Suelen estar atendidos por organizaciones o grupos de escolares.
La chistorra es un tipo de chorizo fresco, delgado y sin curar, elaborado probablemente en su origen con los restos más feos de una matanza que, en Guipúzcoa, quizá por razones climáticas o económicas, se realiza poco antes de la llegada del invierno.
En los últimos años de la dictadura comenzó a arraigar la costumbre de comer la txistorra con talo en vez de con pan blanco. El talo es una especie de torta de harina de maíz y agua, sin levadura, cocida a la plancha, que se utiliza en vez del pan para acompañar la chistorra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario